¿Qué estás buscando?

¿Qué es Más Comunidad?

Este Programa surge a raíz de que en Chile las brechas de desarrollo territorial reflejan desigualdades en el acceso a oportunidades y recursos esenciales, afectando principalmente a comunas rurales y zonas alejadas de las capitales regionales, donde el acceso a salud, educación, transporte y conectividad es limitado.

Estas brechas no solo son económicas, sino también sociales y ambientales. Factores como el envejecimiento poblacional, la pobreza multidimensional y el cambio climático agravan la situación, dejando a los grupos vulnerables sin apoyo suficiente.

Superar estas desigualdades requiere de una intervención integral que promueva el desarrollo equitativo y el bienestar sostenible en todos los territorios.

Desafío

Contribuir, en el mediano plazo, a la reducción de las brechas territoriales mediante el diseño de estrategias y la implementación de acciones que promuevan la cooperación, la asociatividad y la creación de valor compartido.

La iniciativa fomenta la colaboración activa entre la sociedad civil, los gobiernos locales, el sector privado y la academia, fortaleciendo alianzas que impulsen soluciones innovadoras y sostenibles. Con ello, se busca generar un impacto positivo que garantice un desarrollo equitativo y sostenible del territorio nacional, adaptándose a las necesidades y particularidades de cada comunidad.

Líneas de acción

Innovación y desarrollo de capital social: favorecer las condiciones sociales y de vida de las comunidades mediante la implementación de herramientas y estrategias innovadoras de administración, gestión y educación, desarrollando el capital social en todas las etapas del ciclo vital, con especial atención a los grupos más excluidos de la sociedad.

Integración y desarrollo territorial: fomentar la creación de espacios comunitarios accesibles que promuevan la cohesión social y mejoren la calidad de vida de las personas.

Sostenibilidad y gestión colaborativa: promover prácticas responsables y equitativas que garanticen el bienestar en los ámbitos social, económico y ambiental mediante la innovación tecnológica y la colaboración comunitaria.

Educación e inclusión social: promover la igualdad de oportunidades de personas, grupos o comunidades a través del fortalecimiento de habilidades personales y sociales, en colaboración con diversos actores sociales que permitan superar las brechas y obstáculos para una verdadera participación y transformación social.

La problemática de las brechas territoriales

El diagnóstico se fundamenta en la realidad de 6 comunas del territorio Biobío Cordillera (Santa Bárbara, Quilleco, Quilaco, Antuco, Alto Biobío y Tucapel) que se caracterizan por su cercanía geográfica, pero especialmente, por tener un alto grado de vulnerabilidad categorizado por el índice Huella Local de la Fundación Huella Local, con niveles de pobreza multidimensional que se mueven entre 22,4% (Antuco) y el 64,3% (Alto Biobío), con un alto porcentaje de ruralidad (entre 41,73% y 53,11%).

La vulnerabilidad que afecta el nivel de desarrollo y la población de esas comunas se ve incrementada por la carencia de infraestructura pública-comunitaria y las bajas asignaciones públicas para enfrentar esos problemas, a través de los presupuestos municipales y regionales. Esta realidad se refleja en el bajo porcentaje de inversión pública destinada a esas 6 comunas en el periodo 2010-2019: tan solo el 3,7% del total regional para el Biobío. A ello se suma la falta de inversión privada en la zona y la baja articulación con otros organismos sociales y académicos que contribuyan al desarrollo y bienestar de las comunas.

Ricardo Saavedra

Académico VcM. Facultad de Ingeniería

Ver más

Anita Jara

Académica VcM de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño

Ver más

Luis Cuevas

Académico VcM. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Ver más

Daniela Mardones

Académica VcM. Facultad de Ciencias de la Rehabilitación y Calidad de Vida

Ver más

Pablo Fuica

Académica VcM. Facultad de Psicología y Humanidades

Ver más

Sebastián Vásquez

Académico VcM. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Ver más

Proyectos Asociados

Estas iniciativas han dado vida a este Programa Territorial Hito, y han sido desarrolladas en el marco de la identificación de la problemática a abordar; labor conjunta entre la Universidad y los organismos asociados, a través de un trabajo co-construido y bidireccional.

Año 2025
Año 2024
 Año 2023
Año 2022
Año 2021
Año 2020

Nuestras Alianzas

Organismos públicos
  • Gobierno Regional del Biobío
  • Municipalidad de Hualpén
  • Municipalidad de Talcahuano
  • Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Región del Biobío
  • SERVIU
Organizaciones de la sociedad civil
  • CORMA (Corporación Chilena de la Madera)
  • Corporación para la Atención Integral del Maltrato al Menor
  • Fundación Huella Local
  • Hogar de Cristo
  • Junta de Vecinos Padre Alberto Hurtado 4-5
  • ONG de Desarrollo Levántate
Instituciones educativas
  • Escuela Cruz del Sur
  • Escuela de lenguaje Chileduca
Empresa privada
  • Colbún S.A.
  • E2E
  • Eligemadera
  • Maderas Arauco S.A.
  • Procal Ltda.

ODS asociados al PTH

El despliegue de la Vinculación con el Medio de la Universidad San Sebastián, a través de sus diversos instrumentos y su compromiso con los desafíos territoriales en siete regiones de Chile, refleja un enfoque estratégico que, mediante acciones a una escala local, contribuye a abordar problemas globales.

En línea con la tendencia internacional de visibilizar los esfuerzos institucionales por el desarrollo sostenible, este reporte resalta la contribución de cada Programa Territorial Hito al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, demostrando cómo el quehacer de la Institución aporta a estas metas globales.OBJETIVO #4: Educación de calidad
OBJETIVO #6: Agua limpia y saneamiento
OBJETIVO #9: Industria, innovación e infraestructura
OBJETIVO #10: Reducción de las desigualdades
OBJETIVO #11: Ciudades y comunidades sostenibles
OBJETIVO #16: Paz, justicia e instituciones sólidas