-
¿Qué es la Vinculación con el Medio?
Para la Universidad San Sebastián, la VcM es una función esencial e identitaria que forma parte de su Proyecto Educativo y Modelo Formativo. Consecuentemente, se proyecta íntegramente en el Plan de Desarrollo Institucional 2022-2029 y se despliega a través de toda la comunidad universitaria a partir de su política y un conjunto de estrategias que determinan su estructura, instrumentos y resultados que buscan impulsar a la Universidad a la excelencia.
-
¿Cuál es el propósito de la política de VcM?
El fortalecimiento de una cultura de apertura, conexión e integración con la sociedad, que impulsa la innovación desde los desafíos territoriales, impactando la docencia y la investigación aplicada, con el fin de dar pertinencia al proyecto educativo y contribuir al desarrollo sostenible de las regiones y el país.
-
¿Qué se entiende por co-construcción?
El principio de co-construcción, reconoce el significado de que la Universidad y los actores internos y externos, compartan objetivos comunes más allá de un acoplamiento de necesidades o miradas, interrelacionándose y articulándose para buscar una solución conjunta e integradora. Su propósito es lograr un diseño participativo y una co-ejecución de diversas iniciativas de VcM junto a actores del mundo público y/o privado, organizaciones de la sociedad civil, así como otras instituciones de educación superior, mediante un trabajo colaborativo.
-
¿Qué se entiende por bidireccionalidad?
La bidireccionalidad busca generar contribución e impacto tanto en la Universidad y sus integrantes, como en la sociedad, mediante la creación de espacios experienciales de formación profesional y disciplinar que permiten en los estudiantes lograr un aprendizaje significativo y un desarrollo integral como personas y ciudadanos, ofrece oportunidades de crecimiento para los profesores y evolución en su carrera académica, y la retroalimentación del currículo de los programas de estudio, identificando oportunidades del entorno e impulsando un desarrollo institucional conectado con la realidad del país y la comunidad.
-
¿Qué instancias de VcM existen?
- Instancias Colaborativas: constituyen el reflejo de una nueva visión de la relación entre Universidad y sociedad, caracterizada por el establecimiento de relaciones horizontales y cooperativas, materializando el rol que demanda la sociedad a la institución universitaria en la actualidad. Constituyen acciones diseñadas desde la Universidad en conjunto con actores presentes en el territorio para enfrentar los desafíos y problemáticas que emanan de éste, recogiendo capacidades locales que aportan valor al diseño y permiten la implementación de dichas soluciones, a través de las cuales se armonizan los impactos internos y externos. Espera generar, a partir de estas iniciativas, una contribución significativa a nivel institucional, en nuestros estudiantes y en nuestros académicos, que genere un cambio valioso para la sociedad.
- Instancias Tradicionales: emergen desde la Universidad y buscan aportar en el mediano plazo al entorno relevante. En su origen, se concibieron como una extensión de la función educativa hacia la sociedad, difundiendo el conocimiento y reflexión académica, y facilitando el acceso a determinados servicios como un aporte a la comunidad. Con el paso de los años se espera, en este tipo de iniciativas, una incorporación sistemática y enriquecida por los principios de co-construcción y bi-direccionalidad.”
-
¿Cómo se despliega la VcM?
A partir de todos los elementos establecidos en la Política de VcM, la Universidad despliega la vinculación con el medio orientando a las unidades académicas y administrativas a partir de mecanismos formales establecidos.
Los instrumentos mediante los cuales se despiega la VcM son:
- Consejos Consultivos Territoriales: son mecanismos de encuentro entre actores presentes en el territorio, cuyo propósito es institucionalizar el diálogo y la interacción público-privada, fortaleciendo la implementación de la estrategia VcM de la Universidad en sus sedes.
- Consejos Sectoriales: son mecanismos desplegados desde las facultades o carreras, que buscan facilitar la conexión del medio universitario con los desafíos de la sociedad, a través de un diálogo directo y reflexivo con actores externos asociados a las disciplinas profesionales.
- Programas Territoriales Hito (PTH): son iniciativas estratégicas impulsadas desde las sedes que involucran a las facultades para abordar desafíos complejos de mediano y largo plazo, articulando las funciones universitarias para contribuir al desarrollo sostenible de las regiones.
- Proyectos Colaborativos: emergen de un diálogo intencionado entre académicos y actores del territorio vinculados a una problemática u oportunidad, la cual es enfrentada de manera conjunta en su diseño y ejecución, evidenciando los principios de co-construcción y bidireccionalidad. Este mecanismo permite a los estudiantes involucrarse en problemáticas territoriales y tener experiencias de aprendizaje significativo situadas que permiten el conocimiento de la realidad social y empatía con los actores territoriales, incentivando la responsabilidad ciudadana y favoreciendo la formación valórica.
- Proyectos de Política Pública: su objetivo es aportar con capacidades para abordar problemáticas desde una mirada interdisciplinaria y contribuir de manera activa y propositiva con opinión, evidencia y soluciones.
- Extensión Académica: su foco es promover un relacionamiento entre las unidades académicas y expertos y/o profesionales del entorno, a fin fortalecer la vinculación disciplinar del cuerpo académico y la generación de redes de colaboración.
- Proyectos de Postgrado: con el fin potenciar el aporte de la USS a la sociedad e impulsar la participación de todas las modalidades de estudio en el desarrollo de la VcM, promovemos la generación de proyectos conducentes a la titulación de postgrado, orientados a contribuir a la solución de problemáticas territoriales.
- Proyectos con Fondos Externos: con el propósito de desarrollar proyectos que potencien los recursos y capacidades de los territorios, la Universidad promueve la búsqueda de vías de financiamiento públicas y privadas que permiten sintonizar con las oportunidades y prioridades que estos van definiendo estratégicamente, considerando los objetivos y los marcos de acción en el mediano y largo plazo.
-
¿Por qué es importante evaluar la contribución de la VcM?
La evaluación nos permite conocer en qué medida se han logrado los resultados e impactos esperados de las estrategias implementadas en vinculación con el medio, evidenciando la calidad de las acciones desarrolladas y proporcionando información para la toma de decisiones en el contexto de las iniciativas ejecutadas, y la mejora continua de las estrategias e instrumentos de la VcM.
-
¿Cuáles son los principales resultados e impactos que se esperan en los estudiantes mediante el despliegue de la vinculación con el medio?
Se espera que los estudiantes accedan a experiencias de aprendizaje significativo en contextos reales, junto a organizaciones y/o comunidades del entorno, que promuevan el desarrollo de sus habilidades disciplinares, socioemocionales y de ciudadanía responsable, forjando un sello distintivo basado en los valores institucionales.
-
¿Cuáles son los principales resultados e impactos que se esperan en los académicos mediante el despliegue de la vinculación con el medio?
Se espera que a través de la conexión con los problemas de los territorios y el trabajo conjunto con las organizaciones y/o comunidades, los académicos profundicen su comprensión de los territorios, fortalezcan su práctica docente, incrementen sus habilidades para gestionar y mantener alianzas en el tiempo y refuercen su compromiso público.
-
¿Cuáles son los principales resultados e impactos que se esperan en las organizaciones, comunidades y territorios con los que se trabaja mediante el despliegue de la VcM?
Entre los principales resultados e impactos que se esperan lograr en las organizaciones, comunidades y territorios con los que se trabaja colaborativamente, se encuentran la identificación de brechas y problemas territoriales y el aporte a su resolución; la amplificación del impacto de políticas públicas; y la estimulación de la investigación aplicada orientada a la resolución de los problemas territoriales. Lo anterior busca impulsar transformaciones en el territorio que contribuyan a su desarrollo sostenible.
-
¿Qué es el “Sistema de Evaluación de la Contribución e Impacto”?
Es un ambiente donde se conjugan elementos teóricos y prácticos, y en el que se genera información durante el ciclo de vida de las iniciativas ejecutadas en VcM, que permite definir, evaluar, analizar y evidenciar de manera sistemática los resultados y las contribuciones que la vinculación con el medio logra mediante el despliegue de sus instrumentos, proporcionando información clave para orientar la toma de decisiones y la mejora continua.
-
¿Cuáles son los componentes del “Sistema de Evaluación de la Contribución e Impacto”?
El Sistema de Evaluación de la Contribución e Impacto está compuesto por la Plataforma de VcM, el Modelo de Evaluación de la Contribución e Impacto y la Plataforma de Evaluación de la Contribución e Impacto.
-
¿Qué es el Modelo de Evaluación de la Contribución e Impacto?
El Modelo de Evaluación de la Contribución e Impacto es una herramienta teórica y práctica que identifica los recursos y capacidades con que cuenta la USS para lograr el cumplimiento de su propósito, además de las estrategias, resultados e impactos que se aplican y afectan a cada uno de los actores involucrados en el despliegue de las iniciativas de VcM USS ejecutadas (académicos, estudiantes, la Universidad y la comunidad y el territorio), proponiendo al mismo tiempo indicadores e instrumentos de recolección de datos para su evaluación.
-
¿Qué es la Plataforma de VcM?
Es una plataforma digital que permite la sistematización, registro y seguimiento de los instrumentos de VcM USS desplegados desde 2015 en adelante, almacenando información clave que posibilita el monitoreo y la evaluación de algunos resultados.
-
¿Qué es la Plataforma de Evaluación de la Contribución e Impacto?
Es una plataforma digital que permite la aplicación descentralizada de diversos instrumentos de recolección de datos que permiten evaluar la contribución e impactos de las iniciativas ejecutadas, además del monitoreo y acceso a reportería especializada para los académicos y colaboradores USS.
-
¿Por qué la incorporación del atributo de VcM?
La innovación curricular en el modelo formativo de la Universidad San Sebastián integra virtuosamente las funciones misionales de la institución, aspectos distintivos de su proyecto educativo y atributos formativos. Uno de estos pilares es el aprendizaje significativo con la comunidad, el cual está estrechamente asociado a la vinculación con el medio. Es un espacio de trabajo conjunto entre los estudiantes y académicos con el medio externo, donde se promueve el diálogo y el intercambio de experiencias y aprendizajes para construir colaborativamente soluciones a problemáticas y desafíos de la comunidad y los territorios.
-
¿Qué son las experiencias de aprendizaje significativo?
Son las interacciones directas con la comunidad, empresas, instituciones y otros actores relevantes, que permiten la adquisición de conocimiento que se convierte en un instrumento para diagnosticar, evaluar y abordar problemáticas reales y contribuir al desarrollo del entorno.
-
¿Cómo influye esta integración en la formación estudiantil?
Esta integración de lo académico con lo práctico fortalece la comprensión en los estudiantes y fomenta un sentido de responsabilidad y compromiso social, al aplicar sus habilidades para el beneficio de un territorio y de su propia visión como profesionales en formación.
-
¿Cuál es el impacto formativo en los estudiantes que participan en iniciativas de VcM?
La participación de estudiantes en proyectos de Vinculación con el Medio les permite involucrarse en las problemáticas territoriales, y a partir de experiencias significativas desarrollar la empatía, un aspecto fundamental para convertirse en ciudadanos responsables y con una formación valórica con sello USS. La aproximación temprana a la realidad abordando problemáticas relacionadas a la disciplina que estudian y orientada al logro de resultados de aprendizaje vinculados a sus planes de estudio, fortalece en los estudiantes su vocación y le dan mayor nitidez al futuro desempeño y contribución que pueden desplegar como profesionales. Finalmente, de manera indirecta, las iniciativas de VcM permiten a través de la retroalimentación curricular, realizar adecuaciones a los programas de estudio mejorando su pertinencia.
-
¿Cómo puede un estudiante USS participar en un proyecto de VcM?
Para participar, el estudiante debe ser convocado por algún académico de su carrera que se encuentre ejecutando un proyecto VcM, asociado a alguna asignatura que le corresponda o tenga la opción de cursar. Los proyectos siempre estarán asociados a una o más asignaturas, ya que de esta manera se podrá asegurar el cumplimiento de los aprendizajes que los académicos han definido previamente para los estudiantes, a través de su participación en el proyecto.
-
¿Qué es innovación abierta?
La Innovación Abierta es un enfoque estratégico que busca ampliar los límites de la innovación al abrir las puertas de la organización y colaborar con actores externos, con el objetivo de aprovechar el potencial colectivo y lograr avances más rápidos y efectivos en el desarrollo de productos, servicios o soluciones a problemáticas sociales complejas.
-
¿Qué es un desafío de innovación abierta?
Un desafío de Innovación Abierta, es una convocatoria pública que invita a una amplia comunidad de actores externos, como empresas, emprendedores, investigadores o sociedad civil, a presentar soluciones creativas e innovadoras para así trabajar en resolver un problema específico o abordar un desafío planteado por una organización de manera colaborativa.
-
¿Cuáles son los principales beneficios de la innovación abierta?
Innovación Abierta ofrece múltiples beneficios entre los cuales se debe destacar la oportunidad de acceder a nuevos conocimientos que no están disponibles internamente en el área de trabajo de una organización, es una buena opción para optimizar recursos compartiéndolos con colaboradores externos, facilita la creación de productos y servicios rápidamente al integrar ideas y tecnologías externas e innovadoras, favorece la diferenciación en el mercado al adoptar innovaciones en línea con las tendencias que exige el mercado. Además, fomenta la generación de ideas nuevas involucrando una diversidad de actores en el proceso innovador.
-
¿Cómo llevar a cabo un desafío de innovación abierta?
Para llevar a cabo un desafío de Innovación Abierta debes en primer lugar definir el objetivo, identificando claramente el problema o la oportunidad que quieres abordar con el desafío de Innovación Abierta. Debe ser un desafío específico y bien definido.
-
Conoce el proyecto
La iniciativa “Impulsando la Vinculación con el Medio innovadora: función esencial universitaria para fortalecer la docencia y la investigación aplicada con impactos en el territorio” se adjudicó financiamiento del Concurso de Propuestas de Proyectos en Áreas Estratégicas año 2021, correspondiente al Subsistema Universitario, en el marco del Fondo de Desarrollo Institucional, convocado por el Ministerio de Educación.
El proyecto FDI fue liderado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales, con el objetivo de incrementar las capacidades institucionales para contribuir de forma significativa al desarrollo sostenible de las regiones enfrentadas a un activo proceso de descentralización y responder a las nuevas exigencias del sistema de educación superior en relación con el despliegue de esta función esencial.
-
Principales contribuciones
La propuesta fue diseñada para incentivar el fortalecimiento de las capacidades de la comunidad académica para el desarrollo de la Vinculación con el Medio (VcM), con el propósito de contribuir al desarrollo regional mediante una colaboración entre Universidad, empresa y sociedad, a través de diversas instancias de dialogo y trabajo conjunto como en la co-construcción e implementación de proyectos de impacto territorial.
Uno de los principales aportes fue que, desde 2022, se aumentaron las vacantes para el Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación que especializa a académicos, colaboradores, integrantes de organizaciones públicas, privadas y la sociedad civil, para conectarlos con los desafíos de la descentralización y aportar a la creación y transferencia de bienes públicos para el desarrollo sostenible las regiones. De esta manera, se busca generar nuevas capacidades en la Universidad para abordar problemáticas sociales y productivas al servicio de los territorios.
El proyecto también consideró la creación de una Unidad de Medición de Impacto; un equipo profesional con la misión de robustecer las metodologías y mecanismos de generación de evidencia y evaluación de impacto de la VcM tanto a nivel interno como en el territorio; así como el desarrollo e implementación de una plataforma digital en la que los diversos actores de la sociedad civil puedan participar en el levantamiento de problemáticas y brechas sociales y productivas que permitan detectar oportunidades de mejora y, a partir de aquello, contribuir con propuestas de soluciones. En esa misma dirección, se planteó también el potenciamiento de las instancias de diálogo y trabajo, como los Consejos Consultivos Territoriales y los Consejos Sectoriales que existen en cada una de las sedes y facultades.
Finalmente, el proyecto también planteó el ajuste de los mecanismos de calificación y jerarquización académica para reconocer la complejidad de la VcM, con el propósito de incentivar iniciativas de investigación e innovación conducentes a la generación de bienes públicos de impacto territorial y profundizar el reconocimiento a la VcM y del quehacer académico en torno a ella.
-
Objetivos específicos del proyecto
Objetivo específico #1:
Fortalecer las capacidades metodológicas y tecnológicas, para el levantamiento de brechas, oportunidades y soluciones territoriales con una participación extensa de diversos actores, que contribuyan al desarrollo pertinente de la docencia y la investigación, y el desarrollo sostenible de los territorios.
Principales hitos:
- Desarrollo de herramientas de planeación, ejecución y análisis de instancias de participación con agentes claves del territorio.
- Formalización de normas e instructivos.
- Capacitación de académicos y colaboradores.
- Implementación de plataforma de innovación abierta.
- Implementación de concurso de innovación abierta con foco territorial.
Objetivo específico #2:
Incrementar las capacidades de vinculación, innovación y gestión territorial a partir del desarrollo del Diploma en Vinculación con el Medio que forma a académicos, integrantes de organizaciones públicas, privadas y la sociedad civil, conectándolos con los desafíos de la descentralización y aportando a la creación y transferencia de bienes públicos para el desarrollo sostenible de las regiones del país.
Principales hitos:
- Diseño y formalización del programa del Diplomado en VcM, Territorio e Innovación.
- Implementación de una plataforma digital de gestión de aprendizaje en línea.
- Implementación de 4 versiones del diplomado con participantes de todas las sedes, incorporando académicos, colaboradores y actores del mundo público, privado, la sociedad civil y otras instituciones de Educación Superior.
- Diseño e implementación del Sistema de Aseguramiento de Calidad del Diplomado.
Objetivo específico #3:
Incrementar las capacidades internas para el desarrollo de metodologías y mecanismos de generación de evidencia y evaluación de impacto de los proyectos VcM, que permita dar cuenta de la contribución a la docencia, la investigación y al desarrollo sostenible de las regiones.
Principales hitos:
- Constitución de una Unidad de Medición de Impacto en VcM.
- Actualización y fortalecimiento de Modelo de Evaluación de Impacto.
- Definición de metodologías apropiadas y la implementación de plataformas para medición de impacto.
- Capacitación de académicos y administrativos.
- Generación de nuevos indicadores.
Objetivo específico #4:
Ajustar los mecanismos de calificación y jerarquización académica para que reconozcan la complejidad de la VcM, aspecto fundamental para lograr incentivar a los académicos a desarrollar iniciativas que impacten la docencia, articulándose con la investigación orientada e innovación conducente a la generación de bienes públicos de impacto territorial.
Principales hitos:
- Levantamiento de línea base de la percepción de los académicos de la valoración de la VcM en procesos de jerarquización académica.
- Desarrollo de una guía para la formulación y evaluación de compromisos académicos en VcM.
- Desarrollo y aprobación de pautas de jerarquización actualizadas en 4 Facultades parte del plan piloto.
- Generación de instancias de difusión para orientar los procesos de calificación y jerarquización académica, para dar cuenta del trabajo en VcM.
- Generación de nuevas pautas de jerarquización en Facultades que no participaron en el plan piloto.
-
Boletines informativos
Conozca los avances e iniciativas enmarcadas en el Proyecto FDI en los siguientes boletines informativos:
BOLETÍN #5
CONTENIDOS:
Fortalecimiento de capacidades metodológicas y tecnológicas.
Incremento de capacidades en vinculación, innovación y gestión territorial.
Desarrollo de metodologías para generar evidencia y evaluar la contribución.
Reconocimiento de la complejidad y el valor de la VcM en la carrera académica.
BOLETÍN #4
CONTENIDOS:
Con cien académicos y colaboradores matriculados, comenzó la tercera versión del Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación.
Actualización del Modelo de Evaluación de Impacto de Vinculación con el Medio USS.
Nuevas Guías de referencia para el fortalecimiento de los Consejos Consultivos Territoriales y los Consejos Sectoriales.
Misión ChileUSS: trabajo con sentido para el desarrollo de las comunidades.
BOLETÍN #3
CONTENIDOS:
La importancia del trabajo en los territorios. Columna del Rector, José Rodríguez Pérez.
Diplomado en VcM: experiencias de un desafiante programa de estudios en la voz de sus participantes.
Generación de nuevo conocimiento: ejemplos de la articulación del trabajo territorial e investigación para aportar a la sociedad, a través de publicaciones científicas emanadas de proyectos de VcM.
Conozca los resultados de la encuesta Experiencia de Estudiantes en Proyectos Colaborativos de Vinculación con el Medio 2021.
BOLETÍN #2
CONTENIDOS:
Fondos concursables para Proyectos Colaborativos 1er. semestre: alto interés en el desarrollo de la cultura colaborativa.
Conozca estos Proyectos adjudicados:
– Modelo de Observatorio de destinos turísticos.
– Conducta de alimentación urbana 2022.
– Terapias complementarias para personas mayores.
– Educación para la vida.
Comienza el Diplomado en VcM 2022.
BOLETÍN #1
CONTENIDOS:
Beneficio real en la calidad de la institución. Columna de Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas D.
Avanzando hacia la excelencia en Vinculación con el Medio. Columna de Vicerrector de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales USS, Antonio Pujol M.
Conozca los objetivos específicos de la propuesta.
-
Productos generados
Conoce los productos generados en el marco del FDI:
Guía de Referencia: Modelo de Evaluación de la Contribución de Vinculación con el Medio
Guía de Referencia: Implementación de Consejos Consultivos Territoriales
Guía de Referencia: Implementación de Consejos Sectoriales
Plataforma de Innovación Abierta
Plataforma de Evaluación de Impacto VcM