Voluntariado Disciplinar
El Voluntariado Disciplinar se organiza institucionalmente desde carreras, docentes o direcciones de sede, o bien en respuesta a requerimientos específicos del entorno y transforma la solidaridad espontánea en una práctica académica, organizada y sostenible, integrando el aprendizaje con el compromiso social y reforzando la misión institucional de la USS.
            Resignificando los operativos desde la VcM
La Universidad San Sebastián, con una tradición solidaria expresada en operativos de salud y voluntariados sociales, resignifica estas experiencias a través del Voluntariado Disciplinar, integrándolo de manera sistemática en la Vinculación con el Medio (VcM).
A diferencia del voluntariado social, este se organiza desde las carreras, facultades y sedes, con académicos que guían a los estudiantes en la aplicación de sus conocimientos en comunidades y territorios, con los objetivos de responder a necesidades reales y, al mismo tiempo, fortalecer la formación académica, humana y profesional de los estudiantes.
El Voluntariado Disciplinar ofrece:
- Coherencia institucional con la misión universitaria.
 - Pertinencia y sostenibilidad, al realizarse en alianza con actores estratégicos.
 - Evidencia verificable para la gestión universitaria.
 - Desarrollo de habilidades socioemocionales (como empatía, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo).
 
Características principales
Los voluntariados disciplinares se organizan institucionalmente desde carreras, docentes o direcciones de sede, o bien en respuesta a requerimientos específicos del entorno.
Estas acciones se desarrollan como actividades puntuales y acotadas en el tiempo y ajustadas al calendario académico; sin embargo, en función de su éxito y pertinencia, pueden consolidarse como iniciativas periódicas, proyectos de mayor complejidad o incluso transformarse en programas.
La participación estudiantil, es convocada de manera abierta o bajo criterios definidos por el docente o la carrera, garantizando así pertinencia y compromiso.
Finalmente, estos voluntariados pueden constituir experiencias iniciales o exploratorias que conduzcan a un relacionamiento sostenido con las organizaciones, emerger de iniciativas de VcM ya en marcha o complementar otras en ejecución.
Beneficios
- Para estudiantes: aplicación de conocimientos en contextos reales, desarrollo de habilidades transversales, fortalecimiento de valores y pertenencia institucional.
 - Para la comunidad: respuesta a problemáticas concretas, transferencia de conocimientos y fortalecimiento de la confianza y colaboración con la universidad.
 
En síntesis, el Voluntariado Disciplinar transforma la solidaridad espontánea en una práctica académica, organizada y sostenible, integrando el aprendizaje con el compromiso social y reforzando la misión institucional de la USS.