¿Qué estás buscando?

23 al 25 de abril de 2026

Congreso Internacional de VcM

El Congreso Internacional de Vinculación con el Medio de la Universidad San Sebastián será un espacio pionero de encuentro y colaboración entre instituciones, empresas y organizaciones, orientado a compartir experiencias, generar alianzas y proyectar territorios más inclusivos y sostenibles. ¡Participa con tu trabajo!

+INFO

Sede Concepción

Compromiso territorial

Conoce el Programa Territorial Hito Más Nutrición Más Vida, que promueve hábitos de vida saludables, la innovación alimentaria y el fomento del consumo de alimentos funcionales.

Más info

Evaluación

Contribución e Impacto

¿Sabías que evaluar los resultados de la VcM puede ayudarte a fortalecer la gestión y la calidad de tus iniciativas? Conoce la Plataforma de Evaluación de VcM, diseñada para apoyar la evaluación sistemática de esta función misional.

Conoce la Plataforma

Aprendizaje

Incorporación curricular de la VcM

La integración de manera efectiva de la VcM en los programas académicos, fortalece la formación integral de los estudiantes a través de experiencias de aprendizaje significativo conectadas con los desafíos de los territorios y contribuyendo al desarrollo sostenible.

Guía de incorporación curricular

Congreso Internacional de VcM

Compromiso territorial

Contribución e Impacto

Incorporación curricular de la VcM

¿Qué es la VcM?

La Universidad San Sebastián define la Vinculación con el Medio (VcM) como una función esencial e identitaria, que asegura la pertinencia del Proyecto Educativo y vigencia de los objetivos institucionales. Su propósito es el fortalecimiento de una cultura de apertura, conexión e integración con la sociedad, que impulse la innovación desde los desafíos territoriales, articulando la docencia y la investigación aplicada, con el fin de dar pertinencia al proyecto educativo y contribuir al desarrollo sostenible de las regiones y el país, a través de experiencias de aprendizajes significativos con contribución territorial.

Ver política de VcM

Programas Territoriales Hito

Los Programas Territoriales Hito (PTH) son iniciativas estratégicas de la Universidad que articulan docencia, investigación y vinculación con el medio en territorios prioritarios, con foco en el desarrollo sostenible.

Más Ciudadanos Conectados

Ver más

Más Niñez y Adolescencia Saludable

Ver más

Más Turismo Sostenible

Ver más

Más Comunidad

Ver más
Imagen representativa de Más Comunidad. Arriero en el campo, arreando una yunta de bueyes.

Más Glocal

Ver más

Más Nutrición Más Vida

Ver más

Más Sinergia Territorial

Ver más

Más Personas Mayores Activas

Ver más

Más Azul

Ver más

Más Parques

Ver más

Más Salud Más Cerca

Ver más

Indicadores clave de la VcM - 2024

106

Comunas con despliegue de Proyectos

17415

Estudiantes de pregrado participantes en Proyectos

272

Proyectos Colaborativos adjudicados

341

Organizaciones participantes en Proyectos

615

Actividades de Extensión Académica

11

Programas Territoriales Hito

1032

Académicos participantes en Proyectos

Instrumentos de la VcM

A partir de los elementos establecidos en la Política de VcM, desplegamos esta función a través de mecanismos formales establecidos, mediante instrumentos Tradicionales y Colaborativos, ambos valiosos y que se complementan para lograr los propósitos planteados. Conócelos aquí.

Programas Territoriales Hito

Los Programas Territoriales Hito (PTH) son iniciativas estratégicas impulsadas desde las sedes que involucran activamente a las facultades para abordar desafíos complejos de mediano y largo plazo, articulando cada una de las funciones universitarias (vinculación con el medio, docencia e investigación), para contribuir significativamente al desarrollo sostenible de las regiones.

Programas Territoriales Hito

Ver más

Proyectos Colaborativos

Los Proyectos Colaborativos son iniciativas de gran trayectoria y consolidación para la Vinculación con el Medio en la Universidad San Sebastián, siendo pioneros en respuesta al cambio de paradigma de la relación universidad-entorno, que condujo a una mayor horizontalidad y colaboración con los distintos actores, reflejando a cabalidad los principios rectores de la política de VcM.

Proyectos Colaborativos

Ver más

Proyectos con Fondos Externos

Los Proyectos con Fondos Externos tienen el propósito de desarrollar proyectos que potencien los recursos y capacidades de los territorios. La Universidad promueve la búsqueda de vías de financiamiento públicas y privadas que permiten sintonizar con las oportunidades y prioridades que estos van definiendo estratégicamente, considerando los objetivos y los marcos de acción en el mediano y largo plazo.

Proyectos con Fondos Externos

Ver más

Proyectos de Innovación Abierta

Desde un enfoque de Innovación Abierta, la Universidad promueve un aprendizaje significativo, la colaboración entre actores, el desarrollo territorial sostenible y la participación activa de las comunidades, articulando soluciones innovadoras con impacto real en los desafíos del entorno.

Proyectos de Innovación Abierta

Ver más

Proyectos de Política Pública

Los Proyectos de Política Pública se inscriben dentro de la misión de la Universidad para aportar al debate de propuestas que conduzcan al desarrollo del país, centrando el quehacer académico en los principales problemas de interés público, con especial énfasis en aportar desde la mirada regional que caracteriza a la Universidad San Sebastián.

Proyectos de Política Pública

Ver más

Consejos Consultivos Territoriales

Los Consejos Consultivos Territoriales son mecanismos formales de encuentro entre distintos actores presentes en el territorio, cuyo propósito es institucionalizar el diálogo y la interacción público-privada, fortaleciendo la implementación de la estrategia de vinculación con el medio que la Universidad San Sebastián despliega en sus sedes.

Consejos Consultivos Territoriales

Ver más

Consejos Sectoriales

Los Consejos Sectoriales son mecanismos desplegados desde las facultades o carreras, que buscan facilitar la conexión del medio universitario con los desafíos de la sociedad, a través de un diálogo directo y reflexivo con actores externos asociados a las diversas disciplinas y quehaceres profesionales.

Consejos Sectoriales

Ver más

Extensión Académica

La Extensión Académica es un mecanismo inserto en las instancias colaborativas, cuyo foco es promover un relacionamiento entre las unidades académicas y expertos y/o profesionales del entorno, a fin fortalecer la vinculación disciplinar del cuerpo académico y la generación de redes de colaboración.

Extensión Académica

Ver más

Voluntariado Disciplinar

El Voluntariado Disciplinar se organiza institucionalmente desde carreras, docentes o direcciones de sede, o bien en respuesta a requerimientos específicos del entorno y transforma la solidaridad espontánea en una práctica académica, organizada y sostenible, integrando el aprendizaje con el compromiso social y reforzando la misión institucional de la USS.

Voluntariado Disciplinar

Ver más

Oportunidades de financiamiento

Abierto

Público

Congreso Internacional de Vinculación con el Medio USS

23/04/2026

El Congreso Internacional de Vinculación con el Medio de la Universidad San Sebastián será un encuentro pionero que invita a las instituciones de educación superior, instituciones públicas, empresas y organizaciones sociales a dialogar y construir en conjunto.

Este espacio académico y ciudadano abrirá oportunidades para compartir experiencias, generar alianzas estratégicas y proyectar iniciativas que impulsen territorios más inclusivos, sostenibles y resilientes.

Ver oportunidad

Abierto

Público

Innovar O’Higgins 2025

20/01/2026

Innovar O’Higgins 2025 busca aumentar el desarrollo de soluciones innovadoras para resolver problemas y desafíos de productividad y/o competitividad de la región de O’Higgins, a través de la vinculación con entidades colaboradoras, que ayuden a resolverlos desde su experiencia y capacidades.

Este llamado busca fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras que resuelvan problemas o aborden oportunidades de los sectores económicos relevantes para el territorio, y contribuyan positivamente en los ejes estratégicos definidos por el Comité de Desarrollo Productivo de O’Higgins:

1. Agricultura sostenible y adaptación al cambio climático.
2. Turismo del borde costero, enoturismo y montaña.
3. Minería y servicios a la minería con crecimiento sostenible.

Ver oportunidad

Abierto

Público

Beca Doctorado Nacional 2026

18/11/2025

Esta beca tiene por objetivo apoyar financieramente los estudios de doctorado en todas las áreas del conocimiento, en programas acreditados en conformidad con la Ley Nº 20.129 e impartidos por universidades chilenas, por un plazo máximo de cuatro años, contados desde la fecha de inicio del programa de estudios. Además, en caso de que corresponda, una extensión de los beneficios de mantenimiento, por un máximo de seis meses, para la redacción de la tesis doctoral.

Ver oportunidad

Abierto

Público, Externo

Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación

31/12/2025

Busca contribuir a mejorar las capacidades de innovación sistemática en un conjunto de empresas, de preferencia Pymes, mediante el fortalecimiento de las capacidades de absorción tecnológica, cofinanciando la incorporación de nuevo conocimiento, mejores prácticas y/o tecnologías.

Ver oportunidad

EXPERIENCIAS VcM

Silvana Uribe

Estudiante de Obstetricia, sede Valdivia. Participante del Proyecto VcM Transformando la primera infancia.

"Transmitir de manera clara y comprensible mis conocimientos me permitió reforzar la seguridad y la confianza de mi rol como futura matrona, además de mostrarme el impacto real que la profesión puede generar en la comunidad".

Conoce más experiencias

EXPERIENCIAS VcM

Anyvic Aguilera

Jefa de Proyectos del Centro de Educación Ciudadana, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

"La VcM es el puente que tenemos para unir el conocimiento con las realidades y sueños de las comunidades. No se trata solo de llevar contenido, sino de generar un intercambio genuino, donde todos aprendemos y crecemos".

Conoce más experiencias

EXPERIENCIAS VcM

Patricia de Bernardi

Directora ejecutiva de Closet de Julieta y miembro de la agrupación de MiPymes del Biobío. Participante del Proyecto Colaborativo BioEmprende.

"Me honra haber contribuido desde el inicio con en este proyecto, levantando necesidades, diseñando y ejecutando programas concretos. Este esfuerzo nos permitió crear una academia para emprendedoras que fortalece nuestros negocios".

Conoce más experiencias

EXPERIENCIAS VcM

Basny Vega

Gerente Regional Los Ríos de Caja de Compensación Los Andes. Participante de la Mesa de Gobernanza del PTH Más Personas Mayores Activas.

"Cuando se genera la sinergia entre distintos actores, tanto del mundo público como del privado, donde cada uno aporta desde su conocimiento y experiencias profesionales, se logran concretar objetivos en común en beneficio del territorio y las personas".

Conoce más experiencias

VcM en acción

Cargando noticias...